Patrimonio de interés
Iglesia parroquial de San Benito Abad
VIDEO PROMOCIONAL IGLESIA SAN BENITO ABAD
Entre los monumentos de este municipio destaca sin lugar a dudas la Iglesia de San Benito Abad, una magnífica obra arquitectónica del siglo XVI.
Elemento solemne y sugestivo que sorprende por su grandiosidad. Destaca en su aspecto exterior, como más llamativa, la portada orientada a mediodía, pudiendo calificarse como un bello ejemplar renacentista en su periodo de clásica severidad. A los pies del templo se alza la torre, acabada en 1660. En el interior consta de tres naves, separadas por cilíndricos pilares toscanos de anillados capiteles de los que arrancan las bóvedas de los tramos que componen la nave; estas bóvedas son de crucería de traza gótica en el crucero, y con relieves renacentistas en el resto. El ábside es poligonal y se cubre también de bóveda estrellada.
Pero sin lugar a dudas, si destaca la Iglesia de San Benito Abad, es por su magnífico retablo mayor, obra de talla y pintura compuesta en 1656. Sus autores fueron el pintor Matías Jimeno, a la sazón vecino de la ciudad de Sigüenza, y el ensamblador de la misma ciudad, Pedro Castillejo. Sus composiciones pictóricas presentan soberbias escenas de la Historia Sagrada, entre las que destacan especialmente algunas mostrando milagros y hechos sagrados en los que el caballo es protagonista (Santiago en la batalla de Clavijo y la Conversión de San Pablo), añadiendo figuras de los cuatro evangelistas, Juan el Bautista, la Magdalena (desaparecida en 1936) y la Asunción. En su remate semicircular surge la Trinidad.
Es por consiguiente el retablo de este templo la mejor joya que este municipio conserva y que llena de orgullo y satisfacción a los vecinos de esta villa, y es que este retablo es uno de los pocos, que en esta zona logro salvarse de los desfalcos de la Guerra Civil.
Desde el punto de vista descriptivo, el aspecto que tuvo el templo parroquial de Arbancón desde que se levantó el nuevo cabecero hasta las obras de 1661 era muy similar al que actualmente ofrecen muchas iglesias del contorno de Fuencemillan, Torrebeleña, Humanes etc.
Con sus dos elementos de notables dimensiones y cubierta de bóveda junto a un cuerpo mas relucido en altura y anchura y con techumbre de carpintería. El ábside es poligonal y se cubre también de bóveda estrellada.
Arbancón tiene el privilegio de conservar en si iglesia el único retablo mayor de la zona que logro pasar la barrera de 1936. Éste se puede dividir en dos partes: la parte arquitectónica, obra del ensamblador seguntino Pedro Castillejo y la partes pictórica del también seguntino Matías Jimeno que dejo firma y fecha en dos lienzos.
1. La parte arquitectónica
La estructura del retablo mayor de Arbancón, pese a ser de mediados del siglo XVII sigue el modelo casillero típico del periodo renacentista compuesto de cuerpo y calles: tres calles que se adaptan al presbiterio de la iglesias, y tres cuerpos , sobre el correspondiente pedestal que se coronan con frontes curvos
2. La parte pictórica
El proyecto inicial era colocar obra de talla en los cuatro espacios de la calle central: el sagrario, dos cajas con esculturas de San Benito y San Bartolomé y el tablero de Dios Padre. Éstos dos últimos sin embargo fueron sustituidos por lienzos de la Asunción y de la Trinidad que hizo don Matías Jimeno.
Sus composiciones pictóricas de Matías Jimeno presentan soberbias escenas de la Historia Sagrada, entre las que destacan especialmente algunas mostrando milagros y hechos sagrados en los que el caballo es protagonista. Añadiendo figuras de los cuatro evangelistas, Juan el Bautista, la Magdalena (desaparecida en 1936) y la Asunción.
Galeria de fotos interior Iglesia: https://slate.adobe.com/a/Wypyn
Plaza de los Cuatro Caños
También merece una especial visita su plaza mayor, ámbito de planta irregular en la que destaca el edifico concejil, con torre de reloj y torrecilla metálica. Esta plaza se encuentra presidida por una gran fuente de piedra tallada de cuatro caños, rematada en airosos pináculo. En sus orígenes, esta fuente, y según consta en diferentes documentos del Archivo Histórico Municipal, fue Picota, como la que preside otras tantas plazas de pueblos de España, y donde se colocaban los diferentes comunicados a los vecinos de la villa.
Ermita de la Soledad
Entre el patrimonio del municipio también podemos encontrar la ermita de la Soledad, recientemente restaurada y hoy casi ya a las puertas del núcleo urbano, que merecer una especial visita durante Semana Santa, donde se guardan las tallas de la Virgen de la Soledad, Jesucristo Nazareno, Cruz Acuestas y Santo Sepulcro.
Otros rincones
En la plaza de D. Juan González, además de encontrarse las antiguas escuelas, se encuentra otras de las casonas que merece especial mención, ya que según dice la leyenda esta fue una de las casas de residencia del Duque de Medinaceli, donde se pueden observar claros ejemplos de arquitectura tradicional, con un pequeño escudo de armas en La fachada posterior del edifico. En su interior se encuentra la famosa cueva, por la que según dice la leyenda el Duque de Medinaceli anduvo, para llegar por los diferentes pasadizos hasta la vecina localidad de Cogolludo.
Fuente vieja
Otro de los rincones de Arbancón es la Fuente Vieja, situada en uno de los márgenes del cauce del Arroyo Salcedo con zonas ajardinadas, y recuperada por los vecinos.
TODA LA INFORMACION EN: https://www.turismoarbancon.com